sábado, 9 de junio de 2012

Tipos de mercados imperfectos

Los tipos de mercados imperfectos se clasifican en cuatro diferentes que son los siguientes:

  • Monopolio.
         Un monopolio (del griego monos 'uno' y polein 'vender') es una situación deprivilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un productobienrecurso o servicio determinado y diferenciado. Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existanproductos sustitutos, es decir, no existe ningún otro bien que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar .  Desde un punto de vista económico, si el monopolio es maximizador de utilidades, y a diferencia de lo que ocurre en Competencia Perfecta, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa, por lo que al no ser horizontal nunca operará de manera voluntaria donde el ingreso marginal (IMg) sea inferior a cero, aún si los costos de producción fuesen iguales a cero, puesto que siempre existirá la alterativa de reducir la producción, aumentando de esta manera, los ingresos y por ende, las ganancias que percibe; en efecto, cuando 0 < η < -1 (elasticidad precio de la demanda inelástica), se tiene que el Ingreso marginal es negativo, por lo que el monopolista nunca decidirá operar en aquella porción de la curva de demanda.


  • Duopolio.

   Un duopolio es una forma de oligopolio en la cual existen dos productores de un bien o firmas en un mercado. En economía se estudia como una forma de oligopolio dada su simplicidad. Cuando ocurre lo contrario se llama duopsonio, trata en que solo hay dos compradores.
  
  Los modelos de duopolio son los siguientes:
  • El modelo de duopolio de Cournot, el cual que dos firmas reaccionan, cada una a los cambios de producción (cantidad producida) de la otra, hasta que ambas llegan a unEquilibrio de Nash.
  • El modelo de duopolio de Bertrand, en el cual, entre dos firmas, cada una asumirá que la otra no cambiará sus precios en respuesta a sus bajas de precios. Cuando ambas usan esta estrategia, alcanzan un Equilibrio de Nash.
En el duopolio, los únicos dos productores de un bien, se ponen de acuerdo para fijar un precio, y no subirlo o bajarlo. De ésta forma, se asocian. Es muy similar al monopolio.

  • Oligopolio.

  En microeconomía, un oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor) es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos-oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.
El oligopolio supone la existencia de varias empresas que ofrecen un mismo producto, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado.
Características del oligopolio:
Entre las características más importantes del oligopolio están las siguientes:
  1. La competencia en realidad no existe ya que, el comercio está destinado a un número limitado de Oferentes (Empresas), ya que éstas manejan más del 70% del mercado, por ello el ingreso a este tipo de mercado para una nueva empresa, es prácticamente imposible.
  2. Se producen dos tipos de bienes: homogéneos (Materias primas o poco procesadas) y diferenciados (Estos son mucho más procesados como los aparatos eléctricos).¿ que sucede si son empresas de servicios?
  3. Se utilizan muchos recursos de las propias empresas en marketing y publicidad, aún más si se tratan de compañías nuevas.
  4. Se considera mucho la utilización del Dumping (bajar los precios incluso por debajo de los costos de producción), es por esto que la competencia en este tipo de mercado no existe.
  • Monopsonio
  Un monopsonio (del griego mono- (μονο-) 'único' y psonios (ψωνιος) 'compra') es una situación de fallo de mercado que aparece cuando en un mercado existe un único consumidor, en lugar de varios. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de losproductos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al consumidor obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.
Un ejemplo claro de monopsonio es la industria del armamento pesado o la obra pública, en la que existe una situación normal de competencia entre los productores (fabricantes de tanques, empresas constructoras), pero un solo consumidor (el Estado).


Mercados

El mercado es un lugar donde concurren el consumidor y el que ofrece el producto (el Productor) intentando comercializar y el consumidor intentando comprar algún producto.

Los mercados tienen ciertas características y el modelo económico marca como una de ellas a la competencia la cual se clasifica en dos:
  1.   Competencia perfecta.
  2.   Competencia imperfecta.
¿Que es una competencia perfecta?
  Es aquel mercado en el que ni la oferta ni la demanda tiene la fuerza para conocer el rumbo del precio o ejercer una presión tal como para poder torcer lo natural de los precios.

Pero, ¿Qué es lo natural de los precios?
  La oferta y la demanda  en el mercado perfecto se van a empezar a negociar dos elementos:
  1. La cantidad.
  2. El precio. 
  Esto es, el consumidor tiene la misma fuerza que el productor pero se tienen que enfrentar a negociar para que haya competencia perfecta es que haya una gran cantidad de productores y una gran cantidad de consumidores y eso hace que esas fuerzas consigan negociar y que una tenga más poder que otra.

  Otra característica es:
      Que no existe lo que nosotros podemos ver en cada instante; todos los productos son iguales con lo cual esta negociación es posible llevarla adelante hasta la irrealidad. Este mercado no lo vamos a encontrar pero a servido de base a todos los modelos económicos de comportamiento.
  
  Desgraciadamente el mercado de competencia perfecta  NO EXISTE por que influye la variación de los precios, el desarrollo del campo, el marketi y la publicidad. Esto a hecho que los productos tengan una gran diferencia por lo que hacen que los mercados sean de competencia imperfecta.


domingo, 13 de mayo de 2012

Introducción

En este blog les mostraré algunos temas de microeconomia como por ejemplo:

  • ¿Qué son los recursos productivos?
  • ¿Cuáles son los elementos del proceso productivo?
  • ¿Cuál es la diferencia entre eficiencia técnica y eficiencia económica?
Espero y les sirva de algo este blog.
Por favor dejen comentarios gracias. 




Uno de los temas que les mostrare en este blog es una tabla la cual nos muestra la función del productor.


 Donde utilizaremos la formula:    Q= F (K,L) 

  • Q: Nivel de producción, en unidades de producto.
  • K: Stock de capital por unidad de tiempo.
  • L: Cantidad de mano de obra (trabajo).
  • F: Función.
Supongamos lo siguiente:

  • Que se va a determinar la cantidad diaria de pupitres que su fabrica puede producir.
  • La cantidad de trabajo se medirá como numero de trabajadores.
Entonces nos quedaría una tabla como la siguiente:

K
L
Q=P.F.T
P.F.M
P.F.Me
4
0
0
-
-
4
1
2
2
2
4
2
6
4
3
4
3
12
6
4
4
4
16
4
4
4
5
18
2
3,2
4
6
18
0
3
4
7
16
-2
2,3

       
            Rendimientos marginales decrecientes.



martes, 8 de mayo de 2012

La Teoría de la producción

¿Qué son los recursos productivos?
     -Tierra.
     -Capital.
     -Trabajo.


¿Cuáles son los elementos del proceso productivo?
   - Materia prima:  Generalmente son aquellos que se encuentran en la naturaleza. No tienen ninguna elaboración al ser utilizadas o muy poca.
   - Insumos:  Materiales que poseen cambios y elaboración.
   - Mano de obra:  Trabajo que realizan personas (trabajo humano).
   - Método del trabajo:  Secuencia lógica u ordenada de acciones.


¿Cuál es la diferencia entre mano de obra directa y la mano de obra indirecta?


   MANO DE OBRA DIRECTA
1. Es la que se involucra de manera directa en la fabricación de un producto terminado. 
2. Fácilmente puede asociarse al producto
3. Representa un costo de mano de obra importante en la producción de dicho articulo

   - MANO DE OBRA INDIRECTA
1. Es el trabajo de fabricación que no se asigna directamente a un producto.
2. No se considera relevante determinar el costo de la mano de obra indirecta con relación a la producción.
 La diferencia es que la M.O.D se puede medir y ver y la M.O.I. no se puede medir y darle un costo como por ejemplo: El resistol y la electricidad que se aplica para obtener algún artículo.

Plazos de producción.

   -CORTO PLAZO: por lo menos uno de los factores de producción es fijo (por lo menos el capital de la empresa; por ejemplo, su planta).

   -LARGO PLAZO: todos los factores de producción son variables.
También hay quienes hablan del plazo inmediato o periodo de mercado, en el cual todos los factores son fijos.

Eficiencia técnica y Eficiencia economica.

   -Eficiencia técnica: exige que se utilice un proceso productivo que no emplee más recursos de los necesarios para generar un cierto producto.

   -Eficiencia económica: exige que se maximice el valor en colones (u otra unidad monetaria) del producto por cada colón gastado en su producción.

La eficiencia técnica no necesariamente implica a la eficiencia económica, pero si se alcanza la eficiencia económica, ésta sí implica a la eficiencia técnica.

Ley de rendimientos decrecientes.

Cuando por lo menos un factor es fijo, una empresa experimentará un producto físico marginal decreciente conforme emplea una mayor cantidad de un factor variable (por ejemplo, mano de obra), esto a partir de un cierto punto (punto de inflexión).

Aquí les dejo los links en donde nos muestran la teoría de la producción.

LAS ETAPAS DE LA PRODUCCION:
Las gráficas anteriores permiten distinguir tres etapas de la producción:
  1. La primer etapa: se caracteriza porque el PFM es mayor que el PFMe. Va desde la producción de cero unidades hasta el punto en que el PFMe es máximo e igual al PFM.
  2. La segunda etapa: en esta etapa el PFMe es mayor que el PFM. Empieza donde termina la primera y finaliza donde el PFM es igual a cero (cuando PFT es máximo).
  3. La tercera etapa: en esta etapa el PFM es negativo.
Los productores se ubicarán en algún punto de la segunda etapa, que es donde alcanzan la mayor eficiencia.